domingo, 30 de marzo de 2008

RENOVACION POLÍTICA DE LA MANO DE LOS JÓVENES


PROYECTO DE CUPO JOVEN EN

EL SENADO DE LA NACIÓN


Adela Segarra, Esteban Concia, Francisco Cabañas, Fabían Ríos e Isabel Viudes.



El último jueves 27 en la Sala deLecturas del Senado de la Nación se realizó la presentación del proyecto cupo generacional que establece la incorpación de menores de 40 (1 de cada 5 candidatos, menor de 40 años) en las listas nacionales.

Vale recordar, que el proyecto de ley que llevan adelante varios jóvenes que provienen de todo el país, impulsa la sustitución del artículo 60 de la Ley 19.945, en la cual solicitan el agregado de un inciso que permita que uno de cada cinco candidatos tenga 40 años.


Frente a una masiva concurrencia, los dirigentes políticos que apuestan a la renovación, al cambio, manifestaron su apoyo para que el proyecto de Cupo generacional, que propone que uno de cada 5 candidatos sea menor de 40 años, obtenga entidad normativa.

Asimismo los organizadores señalaron que más allá de la normativa nacional el proyecto se estaba presentando en diversos municipios y provincias y que la búsqueda central consistía en acercar a la juventud a la política y a la acción colectiva tan para recuperar lo que los valores y el modelo cultural de los ´90 del sálvase quien pueda fueron generando.

El senador nacional Fabían Ríos compromiso a batallar por el proyecto que considera imprescindible la participación de personas menores de 40 años en el accionar político. El legislador, además de felicitar a los autores de la iniciativa, tanto por la idea, como por el compromiso asumido de llevar a más de una decena de comunas del interior el proyecto, recalcó “Estamos ante la presencia de un antes y un después, el cupo se fija metas ulteriores, para marcar nuevos rumbos y códigos en la política, es lo que necesitamos tanto los representante como representados”.

A renglón seguido, Esteban Concia, asesor de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación y referente del Movimiento de Unidad Popular (MUP), manifestó la importancia de este proyecto que cobra mayor impulso, en la participación de los jóvenes, luego del gobierno de Néstor Kirchner, dado que a partir de 2003 otorgaron importancia legitimada al cumplimiento de la palabra, tras la crisis de la cual veníamos antes, de 2001, vinculando la realidad por sobre la demagogia, con el firme precepto de no dejar afuera de la casa de gobierno los programas de campaña.

"Los jóvenes han sido protagonistas de los hechos más sensibles de este país, estando en la primera línea con solidaridad defendiendo los intereses nacionales y popules, esto hay que recuperar hoy donde un momento histórico de cambio esta ante nosotros" señalo.

Seguidamente tomó la palabra la diputada Adela Segarra, quien recordando su militancia en los `70, instó a que los jóvenes de hoy, sin olvidar a los de ayer, puedan darle una nueva impronta a la política. En el segmento más emotivo del acto, leyó un poema, autoría de su pareja correntina fallecida en los `70, Joaquín Arqueros, en donde expresaba que es preferible que un hombre se comprometa con la sociedad a pesar de las probables consecuencias antes que no hacer nada y ser infelizmente olvidado.


Luego, el escritor y periodista, Francisco Tomás Gonzáles Cabañas, quien es creador del proyecto de Cupo Generacional y referente del MUP Corrientes interpeló a todos los que creemos en el Cupo, afirmando que la operatividad del mismo se va a representar en los diversos municipios y provincias, cubriendo también el ámbito nacional. El literato afirmó “No creemos en resultados, tal como se entienden hoy, nos remitimos a lo que vivimos, son muchos los dirigentes que se preparan para ganar elecciones y luego no saben como gobernar, por ello se pelean entre socios y parientes, se quedan sin libreto, porque se plantean la política como un partido de fútbol, no como una de las más maravillosas actividades del ser humano que tiene como objetivo primordial el brindar mayores respuestas a los sectores más postergados.” Finalmente González Cabañas, además de agradecer a los presentes y expositores, declaró “Nosotros venimos trabajando desde 2004 con este proyecto, que es sólo un estandarte de cuarenta proyectos más que tenemos para ofrecerle a la ciudadanía, cuando llegue el momento, mientras tanto seguiremos combatiendo con nuestras herramientas, que no son las tradicionales que utiliza la vieja política, pero de allí parte de nuestra fortaleza, no pagamos militancia, no pagamos periodistas, no extorsionamos ni nos arrodillamos, construimos con ideas y convicción, y tenemos la humildad de entender a quienes nos apoyan y no pueden hacerlo abiertamente, por que están subyugados ante quienes cupo generacional les genera un pavor desmedido”.

La última expositora, la senadora Isabel Viudes declaró: “esto me hace acordar a cuando peleábamos por el cupo Femenino” y exhortó a la masiva concurrencia a pelear por El Cupo, que de es de verdad y que se compromete con la sociedad entera, exigiendo, necesitando a su vez que la misma sociedad se comprometa con él, para realizar el cambio que el país exige y necesita en el accionar político.

Según se informó desde Cupo, se prepara una próxima presentación para mediados de abril en Mar del Plata, de la mano del dirigente y parte de la mesa directora de Cupo, Ariel Greco, y lo propio se realizaría en la Provincia de Tucumán.


Leer más

COMUNICACIÓN Y PROYECTO DE PAÍS


Nota realizada por Esteban Concia publicada en Revista 2010 N° 13
UNA PELEA AÚN NO PERDIDA

La disputa por el sentido y la comunicación es una de las más importantes a la hora de consolidar un proyecto de país integrado de cara a su bicentenario.


Vivimos tiempos de fuerte presencia de los medios en la vida social, política y cultural de los argentinos; aunque lejos de configurar una operación lineal donde “se hace lo que dice la tele”, la realidad argentina pareciera cada vez más construída y contada por un escaso número de empresas de la comunicación.
Además contar y formar “una realidad” se han configurado en verdades estructuras económicas y políticas que defienden un modelo de país acorde con sus intereses. En ese sentido la operación es clara: el desprestigio de la acción pública, gubernamental, a la vez que resaltar la acción privada, de “mercado”.
La respuesta sobre el tema de medios desde el proyecto democrático y popular que se abrió en el 2003 es aún débil y de escasa viabilidad en el tiempo.
La postura que pareciera primar es la de “operar” sobre medios ya constituídos para neutralizarlos o para que cada tanto algo hablen bien de alguien o de alguna medida. Esto conlleva a una situación de extorsión continua donde se termina preso de los grupos económicos que manejan la comunicación en la Argentina. Por otro lado dichos grupos representan intereses que no se llevan bien con el modelo democrático y popular por lo tanto el problema ni empieza ni termina con la pauta publicitaria.
Al decir de la Presidenta de la Nación “los medios ocupan hoy en la región un lugar que antes ocupaban otros sectores, respecto de ser los que tratan de condicionar los gobiernos de ciertos signos, populares, democráticos…”.
En estas palabras y otras alusiones donde ha hecho mención a los medios aparece la idea de las empresas de comunicación como el nuevo partido militar del s XXI, en sentido actor político y cultural en representación de los intereses económicos más concentrados.
A semejante oponente es necesario un plan de creación de medios públicos, cooperativos y privados que democratice el sistema de medios en nuestro país.
Las experiencias en ese sentido son aún fragmentadas pero importantes si tenemos en cuenta que en la mayoría de los casos el apoyo estatal ha sido escaso o en pequeñas dosis.
En el plano público a la recuperación de Canal 7 y sus repetidoras y la puesta en marcha de la señal Encuentro, hay que sumarle la recuperación del Canal 10 de Córdoba, y la integración de Telesur. A esto habría que sumarle que aún se puede disputar y marcar condicionamientos en el tema de la televisión digital.
En el plano cooperativo/privado uno de los datos más interesantes es la reciente creación Asociación de Diarios Cooperativos de la República Argentina (ADICRA); integrada Comercio y Justicia (Córdoba), El Independiente (La Rioja), El Diario de la Región (Chaco) y El Diario del Sur del País (Villa María, Córdoba). Uno de los objetivos que se plantean es ampliar su cupo en Papel Prensa, símbolo de la concentración de medios privados.
Aunque la lógica del periodismo indica que no se debe ser juez y parte, es difícil no nombrar la experiencia de la Revista 2010 que al cumplir un año posee distribución 130 ciudades cubriendo federalmente todo el país. Un producto serio, profesionalizado, que logro ubicar un discurso de reflexión política en el medio de productos comunicacionales ultra coyunturales.
A la asentada edición gráfica se suman en la primer parte de este año una agencia nacional de noticias y una radio vía internet.
Estos esfuerzos parciales son base constituva de una estrategia que pueda pelear el sentido acerca de la economía, política, la cultura en Argentina y la en la región.
“Estamos por goleada la pelea de los medios” es una frase recurrente de todo “mitin” político vinculado al kirchnerismo; sobre esta situación se asienta ni más ni menos la base de la vuelta del proyecto liberal concentrador que no gobierno desde hace ya 6 años.
De la capacidad para entender este desafío y poner el suficiente poder político para modificarla depende en parte la suerte de un proyecto que esta logrando recomponer una Argentina que empieza a ser de todos y todas.


Leer más

NESTOR PICCONE, REPRESENTANTE DEL ESTADO ARGENTINO EN TELESUR


Realizada por Esteban Concia y publicada en Revista 2010 N° 13 (Extracto)

Periodista y militante político, vinculado a organizaciones gremiales y sociales, fue Director de Noticias de Radio Nacional y es actualmente el responsable de Telesur para la Argentina.



Los medios ya no son el cuarto poder son parte del primer poder: el de las grandes multinacionales

Venís trabajando con el tema del canal Telesur en el marco de un momento de concentración de medios muy fuerte ¿cuál es el sentido de Telesur y hacia donde va el proyecto?


Uno de los datos que surge en este proceso de integración es Telesur, que es un canal que expresa integración desde los medios de comunicación. Lo interesante de esto es que se hace a través gobiernos, los de Argentina, Uruguay, Venezuela, Bolivia, se sumo Ecuador, Nicaragua y están movilizados, estados asociados para movilizar las estructuras de un canal público.
Tiene todas las dificultades propias de este momento de centralización de los medios de comunicación y esto no solo desde el discurso, un discurso único, transmiten en cadena. Tuve la posibilidad de estar en España y cuando sale un título de la CNN ese mismo título se repite en España automáticamente. Chavez dice “si no repetan la currícula los colegios privados o los vamos a cerrar, o los vamos a estatizar”, entonces el título dice “Chavez cierra los colegios privados”; ahora lo que dijo es lo dice cualquier Ministro de Educación de Perú, de España o de cualquier país, pero la cosa se titula de una determinada manera para todo el mundo y construyen un imaginario. Pero también el manejo tecnológico les permite hacer una política de impedir que las señales lleguen a la gente, ellos manejan las patentes y todo lo demás, en esto es difícil lograr la independencia comunicacional y para lograrla es muy importante hacer Telesur y también trabajar con satélites propios, empezar a que los Estados recuperen los espacios comunicacionales integralmente.

Estas planteado un esquema de medios donde lo público asuma un rol estratégico…

Desde la unidad se cinco, seis estados nacionales se pueden hacer muchas cosas de comunicación en función de la gente, hay una gran potencionalidad. Hay cosas que aún no están exploradas, Ecuador por ejemplo no tenía medio público. La existencia de Telesur, la discusión sobre el proceso comunicacional y el triunfo de Correa hacen que empiezen a construir un medio público. Brasil, recién en el 2007 Lula se propone la constitución de medios públicos. Tenía medios todos fragmentados, y se propone una red nacional de medios públicos.
Perdimos la batalla en el tema de comunicación y naturalmente pareciera que los medios de comunicación tienen que ser privados, entonces lo que hemos recuperado y esta una de las cosas importantes que tiene Telesur es instalar estos debates a nivel de gobierno pero además ir resolviendo y avanzando con los contenidos desde Latinoamerica porque sino nos traducen todo y la que titula Latinoamérica es la CNN. CNN en español titula que pasa en Latinoamérica. Entonces la concentración económica de los medios de comunicación hace que tengamos problemas con los contenidos y también en la distribución de la señal.

¿Cómo es el tema de la distribución de la señal? ¿A cuántos países están llegando?

La señal llega por lo menos a 14 países, ahora como llega es un tema. En la Argentina tenemos el problema que no entramos en la principal cablera que es la que maneja el grupo Clarín; si entra por Direct TV. En todo lugar de Latinoamérica donde hay Direct TV entra Telesur y por Hispasat, un satélite, está entrando en Europa.
Entra la de Telesur pero el asunto es como se baja porque no en todos los lugares hay cable, hay que resolverlo con Decoder, hay lugares donde el decoder es individual, es familiar, es complejo pero bueno ya está para verse en Europa.
El que puede bajar la señal con un Decoder o si el cable del lugar lo empezó a incorporar ya puede ver Telesur en Europa.

¿Cuál es la idea para la Argentina?

La idea es que entre en Multicanal, habilitar más espacio en Canal 7, en algún momento Telesur tuvo 3 horas después quedó en una, había un programa en duplex, un noticiero diario.
Pero también estamos viendo la posibilidad de tener Telesur en Córdoba en a través de un convenio con el Sistema Nacional de Radio y Televisión de la Universidad.
La señal tiene que entrar por donde sea y como sea, esto los privados la tienen clara.
Estamos trabajando para que Telesur tenga en la Argentina la mayor llegada posible.

Existió por parte de Cristina Fernandez de Kirchner en este último tiempo un cuestionamiento muy fuerte a ciertos medios de comunicación, incluso haciendo una similitud con lo que históricamente en Argentina fue el “partido militar” trabajando para intereses concentrados ¿Cómo operan hoy los medios en el marco de la profundización democrática?

Los medios funciona así no solo en la Argentina sino en todo el mundo funcionan de esa manera. Los medios de comunicación han crecido tanto que ya no son más el cuarto poder sino que están asociados al primer poder: el de los grandes grupos multinacionales. Son sus voceros o forman parte de una empresa que tiene grandes cadenas de medios. Ese es el cambio, o sea son ellos los que trazan una política y definen una política económica para cada país en donde están y como se han ido internacionalizando definen también desde los intereses centralizados de las grandes multinacionales. En el tema de la energía, en el tema del trabajo. Acá en la Argentina una empresa como Telefónica que maneja varios medios de comunicación como Telefe, comienza a hacer campaña sobre la discusión de las paritarias dos o tres meses antes diciendo que bueno ahora hay una pulseada y que el avance del sindicalismo, la patria sindical y qué esto y el otro: y es una campaña que no está sostenido sobre ningún dato de la realidad sino que largando eso porque después tiene que discutir con los sindicatos en el tema televisión y en todas las empresas que tiene en particular la telefonía.
Entonces crean una campaña en base a eso y le pegan al gobierno, a los sindicatos, apuntan a destruir imaginarios, transmiten en cadena y esto hay que analizarlo. Antes los diarios competían, era una competencia hasta ideológica y eso daba lugar al pluralismo, hoy inclusive desde el punto de vista técnico con la aparición de internet y las ediciones digitales. Yo lo he comprobado con el acto de cierre del referéndum en Venezuela: la Nación decía “Chaves nuevo ataque a Colombia y EEUU”, y Clarín titulaba a las siete, ocho de la noche “Con un masivo acto Chaves cierra la campaña por del si en referéndum”. Nueve y veinte decía “Chavez atacó a España”, ya había cambiado el sentido y lo había puesto como La Nación, es decir transmiten en cadena.

Es un sistema de relacionamiento que marca un sentido único de que pasa en la sociedad…

Pero además esto de comparar a los medios con la partido militar, en realidad tienen más poder porque si bien la dictadura estaba interrelacionada en América Latina y dependía de la estrategia de EEUU con respecto a la guerra fría; hoy tienen capacidad de construir imaginarios muy complicados para la democracia como decir “el principal tema es el de la inseguridad esto es lo que más preocupa a los argentinos” con que lo diga Nación, Clarín, lo tome TN y alguna radio que lo va a tomar a la mañana, el clima de inseguridad que se instala es impresionante. Cuando uno puede seguir la curva de los índices de hechos delictivos ve que no tiene nada que ver muchas veces la campaña que realizan los medios con el aumento o no de los hechos delictivos. En el caso Blumberg creció la difusión de problemas de delincuencia de una manera muy alta con respecto a la realidad que se estaba viviendo en ese momento, incluso había algunos meses en los que había decrecido.
Pero además funcionan atemorizando, cuando aparece algo vinculado a la dictadura militar, marchas, reclamos, muchas veces parecen en los medios editoriales diciendo guarda que si pasa esto también puede pasar lo otro.
Así también lo hacen con la inflación, como en la Argentina hemos padecido muchos el tema de la inflación es muy fácil una campaña de los medios no atada a la realidad y que se construya un imaginario donde la gente este atemorizada y en actitud defensiva o agresivo frente al gobierno.

Está en marcha un proyecto nacional y regional de fortalecimiento democrático y popular ¿cuál es la política qué ese proyecto debería seguir en el tema de comunicación?

Creo que hay construir una política de comunicación que tenga en cuenta estas cuestiones, la concentración de medios de comunicación, la alianza con los grandes grupos económicos internacionales y una política de desprestigio de los gobiernos y la política. Con ese esquema y esa alianza se mueve el poder para sostener las políticas que quieren sostener.
Del otro lado todavía está dispersa la estrategia, no hay una estrategia de los que están en contra de eso. Si vos hablas con un concejal de Calamuchita te va a decir “me tiene podrido los medios porque no dicen la verdad y cada vez que quieren me chantajean”; entonces desde un concejal del pueblito más chiquito hasta el presidente de la nación están todos los días condicionados por los medios de comunicación, por una agenda que te hace discutir lo que ellos quieren aunque no sea lo más importante.
Contrarestrar esto requiere una estrategia que tampoco la puede resolver solo un gobierno, un Estado con una decisión, aunque si sería favorable, por ejemplo una nueva ley de radiodifusión. Esto ayudaría pero no termina de resolver el problema porque lo que hay que discutir son imaginario, construcciones culturales, cómo se construye una noticia, qué es noticia.
A mí como Gerente de Noticias de Radio Nacional o Canal 7 todos los días tengo que discutir que esa no es la noticia del día, te dicen “pero si CNN lo puso, pero si el Comercio de Perú lo puso”; o sino “es título de Clarín”. Pero esa no es la noticia del día, investiguemos haber cual es la noticia, redefinamos lo que es una noticia, a cuanta gente afecta. Muchas veces son títulos y esto lo podemos comprobar, cosas que no impactan en la gente. El año pasado se convirtió Tinelli en títular de todos los noticieros por la disputa que había en el jurado de Bailando o Cantando por un sueño.
Esa era la noticia, mientras el gobierno iba desarrollando otras cosas que hasta pueden ser discutibles pero los diarios no trabajan más con información trabajan con interpretación, no se preocupan más por hacer periodismo, por dar un dato; escriben en diez líneas un dato, cuando el periodismo es un dato por línea.

¿Cómo se enfrenta esta situación?

Se necesita de una gran alianza y de un cambio hacia políticas de Estado desarrolladas en ese sentido, reconociendo como ya se ha hecho que hay medios públicos, privados, cooperativos, alternativos y comunitarias sociales.
Con la modificación del art. 45 de la ley de radiodifusión los medios pueden ser propiedad de sociedades no comerciales cosa que antes no se permitía.
Lo otro parte es construir una agenda que tenga que ver con los problemas de la gente, el estado puede ayudar con los medios públicos pero también los medios alternativas, comunitarios tienen que ponerse en la cabeza el cambio de la agenda porque sino la agenda la termina estableciendo Clarín y tracciona los medios públicos.
Y esto es un cambio cultural. Hay que ir hacia cambio con un gran debate donde la gente recupere los medios de comunicación y los periodistas y comunicadores tengan un mensaje que sea lo que surge de la gente en lo local o en lo global.
Hoy nadie sabe analizar el tema de la recesión en EEUU porque está titulado que esa recesión va a impactar en Argentina, ahora que se viene la recesión allí y que el resto de los países podría tener alternativas, para los medios de comunicación no y atemorizan con esa recesión.
Les cuesta mucho al gobierno y a los actores sociales llegar a los medios entonces hay que construir una red de medios propio; ya existe una red hay muchas radios FM, hay medios públicos, lo que hay que hacer es una alianza importante entre los medios públicos y los medios comunitarios, los medios cooperativos.
Y una alianza que trabaje el mensaje comunicacional que defiende los medios públicos, que defienda el Estado, que discuta el rol del Estado frente a lo privado. Esto no se puede hacer sino se regionaliza por eso es importante Telesur con una visión del mundo que se haga desde Latinoamérica.
O sea que es una alianza posible, que necesite una política que la impulse y una línea editorial que tenga en cuenta esto, los intereses de los gobiernos, de los estados que confrontan contra el modelo privatista neoliberal, que pueda mostrar la regionalización porque sino lo que tenemos es que Argentina y Uruguay se pelean por las pasteras, que Venezuela y Colombia se pelean por las FARC, que Chile y Argentina se pelean por el gas, entonces es imposible la unidad latinoamericana. Así lo títula la CNN “nunca estuvo peor el MERCOSUR como ahora” viven titulando eso. Los avances que se han producido en Latinoamérica en el tema regional son impresionantes, eso no se refleja en los medios, siempre sale la discusión de que Lula quiere liderar, que el otro tal cosa, el chusmerío. Por eso es muy importante la alianza latinoamericana en medios porque es de donde se puede construir noticias. No fue noticia para el mundo ni para Latinoamérica la constitución del Banco del Sur. Seis presidentes hablando en la Casa Rosada y la tapa del otro día de la mayoría de los diarios latinoamericanos no dieron cuenta de ello por eso es importante asociar. Estado, medios públicos y comunitarios y algunos privados que tengan otro criterio y una línea editorial que tengan en cuenta esto de poder hablar de nuestra región como latinoamericanos.


Leer más