miércoles, 30 de abril de 2008

PLENARIO DE LA JUVENTUD CON EL PROYECTO NACIONAL Y POPULAR

Esteban Concia, Jose Ottavis, Oscar Parrilli, Federico Martelli, Gabriel Oblander y Andres Larroque

En el marco de la construcción nacional de La Campora y el fortalecimiento del proyecto nacional se llevó adelante el Plenario de la Juventud con el Proyecto Nacional y Popular en la sede del SOMU en el barrio de La Boca de la Ciudad de Buenos Aires.
Asistieron 500 referentes provenientes del ámbito territorial, gremial y político pertenecientes al Movimiento de Unidad Popular (MUP). Estuvieron en la mesa del plenario Gabriel Oblander, Esteban Concia, Sabrina Senna, Verónica Trumino, Cecilia Gomez Mirada, Federico Martelli, Andrés Larroque y Jose Ottavis.



Se contó con la presencia de Oscar Parrilli, secretario general de la Presidencia de la Nación, quién planteó que el rol de la juventud y militancia es fundamental para pelear “contra los intereses que quieren volver a la Argentina del Centenario, a ese país construído para un elite con una economía de concentración”.
Asimismo marcó que “la presidenta está más fuerte que nunca es su esfuerza por la distribución de la riqueza, trabajando para una acuerdo social de cara al bicentenario nos
coloque como país en la senda definitiva del crecimiento y la justicia social”.
Finalmente planteó que “es necesario democratizar el sistema de medios de comunicación la Argentina para evitar los monopolios y lograr una expresión
Fueron oradores además Jose Ottavis, de La Campora que destacó la importancia “de que el conjunto del gobierno nacional valore la organización de la juventud” y finalmente Federico Martelli (MUP) quién remarcó que “se vienen momentos de mucha disputa en nuestra patria, donde está en juego el proyecto de patria para todos, y somos los jóvenes y los sectores humildes los que debemos defenderlo porque es el proyecto que defiende nuestros intereses”.

Estuvieron presentes además Sebastián Tapia, Secretario General de la FUA, la Juventud Sindical de CGT, la CNP 25, la JP de Almirante Brown, el Partido de la Victoria, concejales de San Martín, Florencio Varela, entre otros.







Leer más

PLENARIO NACIONAL MUP


Leer más

jueves, 24 de abril de 2008

martes, 22 de abril de 2008

jueves, 17 de abril de 2008

COMFER Y MONOPOLIOS


DIALOGOS CON SERGIO FERNÁNDEZ NOVOA, COORDINADOR GENERAL DEL COMITÉ FEDERAL DE RADIODIFUSIÓN (COMFER) PUBLICADA EN REVISTA 2010 DE ABRIL POR ESTEBAN CONCIA

“LOS MONOPOLIOS EN COMUNICACIÓN SON LA CENSURA, NECESITAMOS MUCHOS PROPIETARIOS”

Uno de los argentinos más lúcidos a la hora de pensar la comunicación. Trabajó con organizaciones comunitarias y gremiales, produjo un sistema de medios con organizaciones de base vinculadas al PT de Brasil que fueron claves en la llegada de Lula al poder.
Desde la gestión del organismo otorgaron 200 nuevas licencias de radio, entre las cuales se legalizaron radios comunitarias que desde hace varios años no encontraban apoyatura legal. Entre ellas se encuentra otorgadas licencias a comunidades indígenas como los Mapuches y radios de frontera en Jujuy y Tierra del Fuego.
Como integrante de confianza del actual gobierno nacional trabaja para fortalecer un nuevo esquema de medios.

En un contexto de concentración de medios que se nacional e internacional ¿cómo función cumplen los grandes medios en la construcción del sentido en nuestra sociedad?

La primera conclusión desde donde largar cualquier análisis es que en los últimos años al calor del avance de la ciencia y de la técnica se ha configurado lo que se denomina la sociedad mediática, que es una sociedad que ha mediatizado el conocimiento y para percibir porciones de la realidad necesita a los medios de comunicación. Además de sus funciones originales, formar, informar y recrear han adquirido lo que los norteamericanos llaman la “agenda setting” que es ponderar la agenda del debate de la sociedad. Pero mucho más que esto lo que hacen en la actualidad es tener una influencia muy grande acerca del sentido que se le asigna a las cosas que pasan.
Cuando hablamos de medios de comunicación hablamos de algo demasiado importante para la persona común que muchas veces esta persona común no advierte cuan significativo es en su derrotero cotidiano.

¿Pasa como algo natural, corriente?

Sí, hoy es bastante común es que antes que una persona decida abrigarse o no abrigarse decida encender el televisor para verla temperatura esto antes no existía. Estos es sencillo pero se traslada a otros aspectos de la vida. Por ejemplo, cuando me tocó venir el COMFER a trabajar en la idea de poder realizar políticas desde el estado que tengan que ver con un ordenamiento distinto de la comunicación social en nuestro país, ustedes recordaron que en los primeros tiempos del gobierno -2003, 20004- hubo toda una movida de lo que se denominó sensación de inseguridad. Hicimos entonces un trabajo y en la investigación constatamos que en 2003 hubo determinada cantidad de hechos delictivos, en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires. Y hubo una determinada cantidad de segundos asignados por los noticieros de televisión de los principales canales de aire ubicados en la Capital Federal.
Al año siguiente volví a consultarlo y el índice de delitos en ciudad y provincia y cuántos segundos habían ocupado estos en los noticieros. Me encontré que no se había modificado el índice de delito pero se había triplicado la aparición de esta temática en la televisión

La construcción de la sensación de inseguridad…

Si uno media en el 2003 la sensación que tenía la sociedad estaba ligada directamente al trabajo de medios, por lo tanto estamos hablando de temas muy importantes; en los hogares a pocas cosas se le da un lugar tan privilegiado, tanto en tiempo como en espacio al televisor, entonces si está tanta cantidad de horas con chicos, con adolescentes, en esto entró también la computadora, es entonces un tema que requiere del Estado una especial atención aún mayor a la que tiene hoy.
¿Cuando comenzó la concentración de medios en la Argentina y cuáles fueron sus efectos?

Entre el año ´96 y ´97 la Argentina sufrió un proceso de concentración de medios de comunicación muy importante. En el año ´96 las transferencias, las compras de medios de comunicación constituyeron en Argentina el principal rubro de inversiones, con alrededor de 5 mil millones de dólares.
Un proceso de concentración y transnacionalización de nuestros medios y destrucción de la producción regional y con concetraración en las grandes urbes, especialmente la Ciudad de Buenos Aires. Este proceso aún hoy no se ha revertido, por ejemplo vos vas al centro, al norte, o al sur de la Argentina y tenés a los mismos locutores, a los mismos perodistas que escuchas en la ciudad de Buenos Aires.

Voces únicas en lugares con entornos diferentes, con rasgos propios….

Exsactamente, esto produce la destrucción de valores culturales, de identidad. Es muy común que un pueblo del interior del país vos puedas enterarte a través de la televisión o de la radio sobre la caída de un avión a miles y miles de km de distancia, pero no saber que hay un puente cortado a 20 km de donde vivis.
O sea la sociedad no tiene la información y la comunicación que necesita, esta es una de las paradojas de la actualidad. Es cierto que hay mucho avance de la tecnología, sin embargo en los lugares de nuestro país donde más se necesita la comunicación esta no llega, los celulares son “fantásticos” pero en la línea sur rionegrina en enormes extensiones territoriales donde la gente necesita comunicarse no hay comunicación; todo este tipo de cuestiones demandan de parte del Estado la necesidad de planificar la comunicación con un sentido distinto.

¿Esto postura significa negar o cuestionar el desarrollo tecnológico?

No, bienvenido si está vinculado al desarrollo humano y social…Ahora si solo sirve para acrecentar los negocios de muy pocos entonces estamos haciendo las cosas mal y ahí tiene sentido la existencia de un rol del Estado que regule de manera diferente la comunicación.


¿Qué tipo de línea de acciones se definen en la práctica de ese rol del que hablas?

Por empezar pugnar por una configuración del mapa de medios distinta y ver el tema de que hoy hay dos áreas públicas en donde se estructura la comunicación; una el área de las telecomunicaciones y otra el área de la radiodifusión, nosotros como estado tomamos estas dos cosas como cuestiones distintas a tal punto que las telecomunicaciones dependen de un ministerio y la redifusión de otro (N de R: El COMFER pertenece a la Secretaría de Medios de la Jefatura de Gabinete de la Nación, mientras que la Comisión Nacional de las Comunicaciones (CNC) que toma el tema de las telecomunicaciones pertenece al Ministerio de Planificación Federal).
Lo primero es tener una mirada integradora porque son cosas articuladas, cuando hablamos de telecomunicaciones hoy se habla del triple play, y una de las disputas que hay hacia dentro de la comunicación es si las telefónicas puedan dar televisión; las telefónicas quejándose de porque las empresas que proveen televisión por cable o suscripción pueden dar telefonía e internet, etc., etc..
Nosotros como Estado en esa discusión lo que debemos garantizar es que se modifique en el mundo de las comunicaciones la injusticia que es que muchos argentinos no tengan acceso a la televisión gratuita. En muchos lugares del país no hay ni siquiera un canal de aire, por eso hemos tratado de abrir repetidoras de Canal 7 en la mayoría de lugares de nuestro país.
Avanza la tecnología pero en muchos lugares no hay canal de aire, entonces el avance no se traslada en mejoras colectivas.

¿Esto exige la modificación de la Ley de Radiodifusión?

A partir de tener una visión integradora que es la primer cuestión, debemos buscar una legislación que contemple estas cuestiones que desde el punto de vista legislativo están atrazadas tal es así que la Ley de Radiofusión, viene de 1980, es decir aún hoy la letra que regula lo que pasa con la radio y la televisión en nuestro país tiene la firma de Martines de Hoz, Videla, etc...
Hay que modificarla por una cuestión conceptual, por cuestiones políticas, y porque está desfazada desde el punto de vista del desarrollo tecnológico, por ejemplo el cable no está contemplado en la ley.
La nueva legislación debe apuntalar una comunicación plural y democrática, si son pocos los dueños de los medios también son muy pocos los dueños de los mensajes; en la medida que los propietarios de los medios de comunicación en la Argentina sean muchos más vamos a tener pluralidad y más democracia.
Acordar claúsulas que digan no al monopolio, el monopolio es igual a la censura, porque hablan aquellos que son autorizados por el dueño del medio, por lo tanto necesitamos construir una comunicación sin monopolios, para esto habrá que bajar el número de licencias que se permiten, hacer planteos distintos a las posibilidades o no de transferencias y ser muy claro con respecto a la propiedad extranjera. Tenemos aún hoy firmado un convenio de reciprocidad con EEUU que es engañismo, porque no existe tal reprocidad contame que argentino puede instalar un medio de comunicación en EEUU, sin embargo si te puedo contar que estadounidense tienen medios en este país.

¿Cómo se da la protección en los países centrales?

Hay muchos países donde no se permite ni siquiera una cuota en poder de extranjeros, porque el medio de comunicación tiene que ver con la soberanía, con la identidad. Aquí hay una ley, la de “bienes culturales” que permite solo el 30% de propiedad extranjera. Bueno pero también hay que ver otras cuestiones como publicidad, hoy Argentina es un país donde se produce mucha publicidad extranjera porque conviene; la publicidad que aparece en los medios tendría que ser 100% local porque estamos en condiciones de hacerlo.
Así también tendríamos que obligar a cuotas de producción regional que generen trabajo aquí y que tengan que ver con la identidad del lugar.

¿Quiénes se oponen a estas modificaciones?

Hay sectores de mucho poder a los cuales la legislación vigente les conviene, y lo que nosotros necesitamos es modificar la relación de fuerza e imponer estos criterios en la regulación de la comunicación; quienes lograron concentrar medios han parado todo este tipo de nueva legislación.
Esto solo se modifica con mucha voluntad política pero también con mucha convicción de la sociedad. Cuando este gobierno hizo modificaciones en la justicia, o cuando descolgó el cuadro de Videla contaba con consenso popular sobre esas medidas y muchas otras que se fueron tomando pero no hay debate entorno a los medios porque ellos no hablan de si mismos.
La mayoría de los actores que son parte del andamiaje institucional, sindicatos, iglesia, etc en algún momento son motivo de análisis; sin embargo los medios nunca.
Y esto es lo dificultoso, como hacer que se entienda la importancia que tiene para cada uno de nosotros el accionar de los medios esa es una de las peleas de fondo.

Hay cierta “atracción fatal” por parte de integrantes de la actividad política sobre los medios ¿Constituye esto una dificultad en la modificación del esquema de meidos?

Si entramos en las discusiones que uno tiene hacia el interior de una construcción política, yo siempre digo que la política, es la política, no es la comunicación, pero no se puede hacer política sin comunicación. No figuras, no podes. Entonces, si no modificas el actual esquema de medios en la Argentina, siempre vas a ser rehén del interés de esos medios.
Necesitamos que los actores políticos entiendan la importancia de esto para construir las herramientas para modificarlo. En EEUU en 2003 la FCC la equivalente al COMFER allá trató de elevar de 35% a 45% la cantidad de hogares que recibieran una misma cadena televisiva y además permitir la propiedad cruzada de medios; es decir en una misma ciudad alguien dueño de un canal de televisión, y una radio o diario.
Y esto no paso, fue un escándalo; nosotros propiedad cruzada de medios, multiplicidad de licencias tenemos en cantidad. Por lo tanto a partir de reconocer la gravedad de la situación ahí que buscar los mecanismos para resolver en sentido plural y democrático de la comunicación en la Argentina.


Leer más